Quero es un municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Se sitúa en la provincia de Toledo, en la comarca de la Mancha, a unos 651 metros de altitud. Está cerca de una de las ciudades más pobladas de la provincia de Ciudad Real, Alcázar de San Juan de más de 30.000 habitantes.
Según Menéndez Pidal el topónimo «quero» se deriva del sustantivo «ligur» que significa «roca». «Quero» significa «monte peñascoso».
Los primeros pobladores de Quero se asentaron en los alrededores de la laguna Grande o de la Sal. La presencia de fuentes de agua dulce, pasotos y pedernales atrajeton a gentes de las culturas del Paleolítico, Neolítico y la edad de Bronce, así como la Ìbera y Romana. Su antiguo nombre (Quero) vendría a significar «montículo rocoso o peñascoso».
En algunos textos hay evidencia de una calzada romana que comunicaba la ciudad de Laminio con Alces y Titulcia, pudiendo servir a la ancestral explotación de sus salinas en la citada laguna Grande.
Destacar vestigios de la època visigoda, la ocupación musulmana y la reconquista cristiana enlos siglos XI-XII. Quero fue uno de los primeros municipios en obtener el título de Villa en el año 1359.
Entre los restos de la época visigoda se encuentra una lápida de cancel pertenciente a su primitiva iglesia, datada en el siglo VII, con una interensante simbología religiosa esculpida, expuesta en el Excelentísimo Ayuntamiento de Quero.
En una reducida zona, son de culturas romanas fundamentalmente, aunque también los hay medievales. Pertenecen a tradicionales quinterías que han llegado hasta nuestros días con las correspondientes transformaciones.
Todos los anteriores yacimientos constituyen zonas de asentamiento claras, pero también existen la de ocupación ocasional, paso o simples casas de campo como:
– Cuesta de Quintanar, en los altos: con piezas de sílex y cuarcita, sin restos cerámicos, de algún asentamiento ocasional o paso de grupos pre-neolíticos o neolíticos.
– Cerro-molino: de similares características al anterior.
– Zona de la cruz de arriba: con fragmentos cerámicos y de cristal romanos. Esta parte, por su proximidad, se la puede englobar como extremo de la aldea romana de Quero.
– Camino de Quintanar, en plenos Altos: con fragmentos de teja de tejado romana correspondiente a alguna vivienda campestre.
– Por último, que las piezas ocasionales en sílex o cuarcita, restos de actividad de paso del hombre prehistórico, aparecen en múltiples lugares del término.
Monumentos y lugares de interés:
- Ermita de Nuestra Señora de las Nieves. Es de planta rectangular, de paramento sencillo, con coro trasero sujeto por viga y dos ménsulas de madera que se protege con un barandal de madera de bolillos. Data del siglo XII.
- Ermita de la Soledad. Es una pequeña capilla entre medianerías, con una sola fachada que presenta un sencillo acceso de arco rebajado y con pequeño campanil de una hoja.
- En el año 2007 se inaugura la restauración de uno de los emblemáticos molinos del pueblo, que incluye un museo en el silo que se sitúa a sus pies.
- Mueso de la Palabra, en la casa-palacio de la Fundación César Egido Serrano.